top of page
Estoma-Pediatrica.jpg

Facultad de Centro Mexicano en Estomatología es fundada en el año de 1990

La Especialidad en Estomatología Pediátrica y Ortopedia Maxilofacial del Centro Mexicano en Estomatología, respaldada por la trayectoria institucional de décadas en la formación de especialistas odontológicos, constituye un programa de referencia nacional e internacional por su diseño curricular sólido, la práctica clínica supervisada de alto nivel y la docencia a cargo de un claustro con amplia experiencia y reconocimiento académico. Este programa integra a especialistas con formación nacional e internacional, actualizados en enfoques contemporáneos de odontología pediátrica, ortopedia maxilar y atención hospitalaria, lo que proyecta confianza y asegura una preparación integral, acorde con los más altos estándares de la disciplina.

Finalidad del programa

 

La Especialidad en Estomatología Pediátrica y Ortopedia Maxilofacial tiene como propósito formar especialistas capaces de realizar un diagnóstico global y sistematizado de la salud bucal infantil y adolescente, contemplando problemas periodontales, caries y alteraciones en el desarrollo ortopédico y funcional, a partir del análisis ordenado de registros clínicos, radiográficos y cefalométricos, con el fin de establecer planes de tratamiento individualizados desde la edad más temprana posible.

 

El programa integra técnicas de odontología del bebé, rehabilitación mínimamente invasiva, prevención y tratamiento de caries y periodonto, manejo de la conducta del niño, atención a trastornos de la articulación temporomandibular, tratamientos ortopédicos, manejo integral de pacientes con labio y paladar hendido, abordaje de personas con capacidades diferentes y atención hospitalaria, garantizando una preparación integral que responde a los más altos estándares científicos y clínicos para mejorar la calidad de vida de la población pediátrica y adolescente.

 

Formación académica por semestres:

 

En el primer semestre, se establecen los fundamentos teóricos y clínicos de la especialidad, con un abordaje detallado de la morfología y fisiología craneofacial, los principios de oclusión y la interpretación de registros clínicos y radiográficos. El estudiante se inicia en la práctica clínica y de laboratorio bajo un esquema supervisado, comenzando la aplicación de técnicas preventivas y diagnósticas, al tiempo que desarrolla competencias investigativas orientadas a la práctica basada en evidencia.

 

El segundo semestre consolida el conocimiento del desarrollo craneofacial normal y patológico, incorporando el estudio de anomalías complejas y el uso de aparatología funcional en la atención temprana de pacientes pediátricos. La práctica clínica adquiere mayor profundidad mediante el abordaje de casos de complejidad intermedia, mientras que la formación en biomateriales y métodos de investigación fortalece el desempeño diagnóstico-terapéutico y el perfil académico del estudiante.

 

Durante el tercer semestre, la formación se orienta al tratamiento de casos clínicos de mayor complejidad, integrando conocimientos de anestesiología, manejo de urgencias médicas y diagnóstico de patologías orales, con el propósito de garantizar la seguridad y el adecuado manejo de los pacientes. La práctica clínica supervisada se centra en casos multidisciplinarios y en pacientes que requieren un abordaje integral, lo que exige la aplicación de protocolos de atención seguros y éticamente fundamentados.

 

En el cuarto semestre, se promueve la integración de los conocimientos y habilidades adquiridos a lo largo del programa, consolidando la capacidad de brindar atención clínica de alta calidad a pacientes pediátricos, incluso en contextos complejos o con necesidades especiales.

Escríbenos por Whatsapp

cme_whatsaap.png
35.jpg
LIC-33.jpg
Imagen de WhatsApp 2025-10-27 a las 11.34.04_c47efd9e.jpg

COORDINADOR

94839101_10157146563196723_3486041460275412992_n.jpg

Dr. Carlos Emmanuel Vargas Herrera

Metodología educativa y práctica clínica

Integración teoría-práctica desde el inicio

Desde el primer semestre, el alumno presenta y diseña casos clínicos, participa en laboratorio y clínica universitaria y aplica, de manera supervisada, los conocimientos en diagnóstico integral, prevención y terapéutica mínimamente invasiva en pacientes pediátricos.

 

Clínica universitaria supervisada

 

El estudiante atiende pacientes en escenarios reales bajo estándares de bioseguridad, elaborando diagnósticos y planes de tratamiento con apoyo de registros radiográficos y cefalométricos, protocolos de manejo de conducta y ortopedia funcional, así como criterios de referencia para atención compleja cuando se requiere.

 

Desarrollo progresivo de competencias

 

A lo largo de los semestres, el alumno avanza desde la prevención y restauración mínimamente invasiva hasta la resolución de casos complejos, atención de pacientes con necesidades especiales, manejo de urgencias y coordinación interdisciplinaria en anomalías craneofaciales; este proceso se acompaña de sesiones de discusión académica, talleres y análisis crítico de literatura científica.

 

Tecnología y recursos de vanguardia

 

La formación incorpora herramientas digitales de apoyo diagnóstico, simulación y planeación clínica, lo que posiciona al estudiante en el manejo contemporáneo de la odontología pediátrica y la ortopedia maxilar.

 

Investigación y producción académica

 

De manera transversal, se desarrolla la competencia investigativa que culmina con la elaboración y defensa de una tesis de especialidad, garantizando que el egresado domine la práctica clínica y contribuya al progreso científico de la disciplina.

Imagen de WhatsApp 2025-10-27 a las 11.32.42_deac7949.jpg
img 2.jpg

Título de Formación Universitaria

La Especialidad en Estomatología Pediátrica y Ortopedia Maxilofacial cuenta con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) federal, otorgado por la Secretaría de Educación Pública mediante el Acuerdo identificado con la clave 20242276.

 

Al concluir el plan de estudios, el egresado obtiene el grado académico de Especialista en Estomatología Pediátrica y Ortopedia Maxilofacial, expedido por el Centro Mexicano en Estomatología y susceptible de registro ante la Dirección General de Profesiones (DGP) para la expedición de la cédula profesional, conforme a la normatividad aplicable.

 

El programa tiene una duración total de cuatro semestres, en modalidad escolar y con diseño curricular rígido.

Afiliaciones

La Facultad del Centro Mexicano en Estomatología se encuentra afiliada al Colegio Nacional de Cirujanos Dentistas y a la Academia Mexicana de Odontopediatría, Por lo cual el alumno internacional podrá ser miembro de las mismas como estudiante, posteriormente como profesionista y podrá certificarse.

 

Certificación

El alumno al egresar podrá tomar la Certificación del Consejo Mexicano de Odontología Pediátrica

Plan de estudios

1er. Semestre

  • Análisis de Registros

  • Anatomía de Cabeza y Cuello

  • Cefalometría

  • Clínica de Estomatología Pediátrica y Ortopedia Maxilofacial I

  • Estomatología Pediátrica I

  • Laboratorio I

  • Metodología de la Investigación I

  • Oclusión

  • Ortopedia y Aparatología Funcional I

3er. Semestre

  • Anestesiología

  • Clínica de Estomatología Pediátrica y Ortopedia Maxilofacial III

  • Estomatología Pediátrica III

  • Metodología de la Investigación III

  • Patología Oral

  • Urgencias Médicas

Temas a tratar

 

  • Diagnóstico Cráneo Facial 

  • Cefalometría 

  • Predicción de Crecimiento 

  • Ortopedia Maxilofacial 

  • Labio y Paladar Hendido 

  • Rehabilitación Oral

 

2do. Semestre

  • Anomalías Craneofaciales

  • Clínica de Estomatología Pediátrica y Ortopedia Maxilofacial II

  • Estomatología Pediátrica II

  • Laboratorio II

  • Materiales Dentales

  • Metodología de la Investigación II

  • Ortopedia y Aparatología Funcional II

4to. Semestre

  • Administración de Consultorios

  • Anestesia General en Pediatría

  • Clínica de Estomatología Pediátrica y Ortopedia Maxilofacial IV

  • Estomatología Pediátrica IV

  • Farmacología en Estomatología Pediátrica

  • Tesis

CME VER-23.jpg
LIC-43.jpg
Ven-y-conocme_edited.png

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
  • Facebook
  • Instagram

PLANTEL PUEBLA

41 Poniente 510, Col. Gabriel Pastor 1ra Sección, C.P. 72420 Puebla, Pue.

Tel. (222) 887 7865

       (222) 211 2395

    

CLÍNICA

 

Privada 3 B Sur 3917, Col. Gabriel Pastor 1ra Sección, C.P. 72420 Puebla, Pue.

Tel. (222) 240 1448

       (222) 237 6703

bottom of page