
Facultad de Centro Mexicano en Estomatología es fundada en el año de 1990
La Especialidad en Estomatología Pediátrica y Ortopedia Maxilofacial del Centro Mexicano en Estomatología, respaldada por la trayectoria institucional de décadas en la formación de especialistas odontológicos, constituye un programa de referencia nacional e internacional por su diseño curricular sólido, la práctica clínica supervisada de alto nivel y la docencia a cargo de un claustro con amplia experiencia y reconocimiento académico. Este programa integra a especialistas con formación nacional e internacional, actualizados en enfoques contemporáneos de odontología pediátrica, ortopedia maxilar y atención hospitalaria, lo que proyecta confianza y asegura una preparación integral, acorde con los más altos estándares de la disciplina.
Finalidad del programa
La Especialidad en Estomatología Pediátrica y Ortopedia Maxilofacial tiene como propósito formar especialistas capaces de realizar un diagnóstico global y sistematizado de la salud bucal infantil y adolescente, contemplando problemas periodontales, caries y alteraciones en el desarrollo ortopédico y funcional, a partir del análisis ordenado de registros clínicos, radiográficos y cefalométricos, con el fin de establecer planes de tratamiento individualizados desde la edad más temprana posible.
El programa integra técnicas de odontología del bebé, rehabilitación mínimamente invasiva, prevención y tratamiento de caries y periodonto, manejo de la conducta del niño, atención a trastornos de la articulación temporomandibular, tratamientos ortopédicos, manejo integral de pacientes con labio y paladar hendido, abordaje de personas con capacidades diferentes y atención hospitalaria, garantizando una preparación integral que responde a los más altos estándares científicos y clínicos para mejorar la calidad de vida de la población pediátrica y adolescente.
Formación académica por semestres:
En el primer semestre, se establecen los fundamentos teóricos y clínicos de la especialidad, con un abordaje detallado de la morfología y fisiología craneofacial, los principios de oclusión y la interpretación de registros clínicos y radiográficos. El estudiante se inicia en la práctica clínica y de laboratorio bajo un esquema supervisado, comenzando la aplicación de técnicas preventivas y diagnósticas, al tiempo que desarrolla competencias investigativas orientadas a la práctica basada en evidencia.
El segundo semestre consolida el conocimiento del desarrollo craneofacial normal y patológico, incorporando el estudio de anomalías complejas y el uso de aparatología funcional en la atención temprana de pacientes pediátricos. La práctica clínica adquiere mayor profundidad mediante el abordaje de casos de complejidad intermedia, mientras que la formación en biomateriales y métodos de investigación fortalece el desempeño diagnóstico-terapéutico y el perfil académico del estudiante.
Durante el tercer semestre, la formación se orienta al tratamiento de casos clínicos de mayor complejidad, integrando conocimientos de anestesiología, manejo de urgencias médicas y diagnóstico de patologías orales, con el propósito de garantizar la seguridad y el adecuado manejo de los pacientes. La práctica clínica supervisada se centra en casos multidisciplinarios y en pacientes que requieren un abordaje integral, lo que exige la aplicación de protocolos de atención seguros y éticamente fundamentados.
En el cuarto semestre, se promueve la integración de los conocimientos y habilidades adquiridos a lo largo del programa, consolidando la capacidad de brindar atención clínica de alta calidad a pacientes pediátricos, incluso en contextos complejos o con necesidades especiales.
Escríbenos por Whatsapp



COORDINADOR

Dr. Carlos Emmanuel Vargas Herrera
