
Facultad de Centro Mexicano en Estomatología es fundada en el año de 1990
La Especialidad en Rehabilitación Oral del Centro Mexicano en Estomatología, respaldada por décadas de trayectoria institucional en la formación de especialistas odontológicos, se ha consolidado como un programa de referencia nacional e internacional gracias a su diseño curricular sólido, su práctica clínica supervisada y la enseñanza impartida por un cuerpo docente de amplia experiencia y reconocido prestigio académico.
El programa integra especialistas con formación nacional e internacional, actualizados en los enfoques más avanzados de la rehabilitación oral, garantizando una preparación integral, basada en evidencia científica y plenamente alineada con los más altos estándares de la disciplina.
.
Finalidad del programa
La Especialidad en Rehabilitación Oral tiene como propósito formar especialistas con una sólida base científica, ética y humanística, capaces de diagnosticar, planificar y ejecutar tratamientos avanzados que integren prótesis fija, parcial y total removible, así como rehabilitaciones implantosoportadas, a partir de un análisis ordenado y sistematizado de registros clínicos que permita establecer diagnósticos precisos y diseñar planes de tratamiento personalizados.
El egresado desarrollará competencias para fabricar y ajustar sus propios materiales protésicos, realizando las correcciones necesarias durante el tratamiento con el fin de garantizar la adaptación, funcionalidad y longevidad de las rehabilitaciones. Todo ello, buscando asegurar la restitución de la función masticatoria, la armonía estética y el confort integral del paciente, priorizando siempre la mejora de su calidad de vida.
Además, su formación le permitirá resolver complicaciones y emergencias con eficacia, dominar principios biomecánicos y oclusales, e integrarse a equipos interdisciplinarios, liderando proyectos de innovación e investigación en un campo en constante evolución.
Dentro de las áreas de su competencia, el especialista en Rehabilitación Oral desarrolla:
-
Diagnóstico integral protésico y rehabilitador, valoración oclusal y análisis funcional de los sistemas estomatognáticos.
-
Planificación digital: fotografía clínica, escaneo intraoral, encerado diagnóstico virtual, articulador virtual, diseño y simulación de sonrisa.
-
Interpretación de CBCT aplicada a la planeación protésica y comunicación interdisciplinaria con las áreas quirúrgicas de implantología.
-
Selección y manejo de biomateriales, sistemas adhesivos y aleaciones, así como indicación de restauraciones monolíticas, estratificadas e híbridas.
-
Rehabilitación implantosoportada: selección de aditamentos, pilares, transepiteliales y componentes para prótesis atornilladas o cementadas; protocolos de toma de impresión convencional y digital; manejo de barras, sobredentaduras y prótesis híbridas.
-
Diseño de prótesis fija, parcial y total removible con criterios biomecánicos y oclusales contemporáneos.
-
Protocolos CAD/CAM e impresión 3D aplicados al flujo de trabajo protésico.
-
Manejo y prevención de complicaciones protésicas e implantosoportadas; mantenimiento y seguimiento a largo plazo.
-
Bioseguridad, control de infección y farmacología aplicadas a la práctica rehabilitadora.
-
Metodología de la investigación, lectura crítica de literatura y producción académica
Escríbenos por Whatsapp



COORDINADOR
.jpg)
Dr. Ricardo Méndez Tolama
Metodología educativa y práctica clínica
Integración teoría–laboratorio–clínica desde el inicio
Desde el primer semestre el alumno participa en seminarios, talleres de laboratorio y práctica en clínica universitaria, donde aplica de forma supervisada los aprendizajes en diagnóstico, oclusión, biomateriales, planeación digital y procedimientos protésicos.
Clínica universitaria supervisada
El estudiante atiende pacientes en escenarios reales, elabora diagnósticos y planes de tratamiento completos con apoyo de escaneo intraoral, fotografía clínica y CBCT, documentando su progreso mediante presentaciones de caso y portafolio clínico, con acompañamiento de catedráticos certificados.
Desarrollo progresivo de competencias
A lo largo de los semestres se avanza desde la resolución de casos unitarios y parciales hasta rehabilitaciones complejas e implantosoportadas, fortaleciendo el juicio clínico y la toma de decisiones basada en evidencia.
Tecnología y recursos de vanguardia
La formación incorpora flujo digital (CAD/CAM), articulador virtual, impresión 3D, sistemas de cementación y atornillado, y protocolos contemporáneos de impresión y registro oclusal, situando al estudiante a la vanguardia del manejo clínico.
Investigación y producción académica
De manera transversal, el programa fortalece las competencias de búsqueda y análisis de literatura, metodología de la investigación y redacción científica, que culminan con la elaboración y defensa de una tesis de especialidad.

La Especialidad en Rehabilitación Oral cuenta con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) federal, otorgado por la Secretaría de Educación Pública
Al concluir el plan de estudios, el egresado obtiene el grado académico de Especialista en Rehabilitación Oral, expedido por el Centro Mexicano en Estomatología, susceptible de registro ante la Dirección General de Profesiones (DGP) para la expedición de la cédula profesional, conforme a la normatividad aplicable.
El programa tiene una duración total de cuatro semestres, en modalidad escolar y con diseño curricular rígido.

Plan de estudios
1er. Semestre
-
Prótesis Fija I: Fundamentos y Teoría Protésica
-
Periodoncia
-
Laboratorio Protésico I
-
Materiales Dentales y Biomateriales
-
Anatomía Topográfica de Cabeza y Cuello
-
Oclusión I
-
Anestesiología y Manejo del Dolor
-
Clínica de Prostodoncia I
3er. Semestre
-
Prótesis Fija II
-
Prótesis Total Removible I
-
Laboratorio de Prótesis e Implantología
-
Diagnóstico y Planeación en Implantes
-
Metodología de la Investigación
-
Clínica de Prostodoncia III
2do. Semestre
-
Prótesis Parcial Removible I
-
Patología Bucodental
-
Laboratorio Protésico II
-
Diagnóstico Endodóntico Protésico
-
Diagnóstico y Planeación Digital con Documentación Clínica
-
Oclusión II
-
Biomecánica Aplicada a la Prótesis
-
Farmacología Clínica
-
Clínica de Prostodoncia II
4to. Semestre
-
Prótesis Fija II
-
Prótesis Total Removible I
-
Laboratorio de Prótesis e Implantología
-
Diagnóstico y Planeación en Implantes
-
Metodología de la Investigación
-
Clínica de Prostodoncia III

